Close

Login

Tendencias
2022.01.12---Banner-Automujer---Maxi-Ferres
Generic selectors
Búsqueda exácta
Buscar en título
Buscar en contenido
Post Type Selectors

¿Un cuarto color para los semáforos del futuro?

Nuevas tecnologías y formas de movilidad están a la orden del día en la industria motor global, pero hay algo que aún no tenía modificaciones hasta ahora… los semáforos. ¿Cuál sería el cambio? en un futuro incorporaría un cuarto color; por y para qué, acá te contamos.

Lo que pasa es que desde la Universidad Estatal de Carolina del Norte, en Estados Unidos, señalaron que añadir un cuarto color -blanco- sería de gran utilidad. ¿Cómo así? en un futuro de alta convivencia de autos “tradicionales” con vehículos autónomos, esta luz blanca serviría para reducir la contaminación y mejorar el tráfico.

Pero antes… un poquito de historia.

Más de 150 años del primer semáforo

El primer semáforo se remonta a 1868 en Londres, diseñado por John Peake Knight quien se basó en las señales luminosas que regulaba el paso del tren. Desde este momento que se le conoce con colores rojo, amarillo (anaranjado o ámbar) y verde.

Luego, con el aumento del parque vehicular, en 1914 se instala en Estado Unidos el llamado “primer semáforo moderno”. Esto porque Garrett Augustus Morgan le añadió un altavoz que emitía diferentes sonidos y unas luces rojas y verdes ubicadas sobre unos soportes con forma de brazo.

Ya en 1920 el zumbido se cambia por la luz amarilla ámbar gracias a un nuevo diseño de William Potts; y con esto los semáforos llegaron a Detroit, para posteriormente ir masificándose al resto del mundo.

Un cuarto color en el semáforo

Con toda la evolución del mundo motor, es que desde la institución educacional en el país del norte estudiaron que agregar el color blanco al clásico verde-amarillo-rojo podría ser una buena solución.

Seguro estarás pensando: ¿para qué serviría esta nueva luz blanca? bueno, de acuerdo a la investigación, esta luz estaría pensada para la comunicación entre los modelos autónomos y aquellos conducidos por personas. Eso sí, para que opere esta luz, los vehículos autónomos deberían representar -al menos- el 10% del parque total de autos.

Pinta interesante la cosa, pero si aún no logras dimensionar su operación, sigue leyendo… El funcionamiento sería más o menos de la siguiente manera, considerando 3 escenarios:

  • Caso 1: Si en una intersección, el primer vehículo que llega es uno autónomo y detrás uno convencional, el semáforo se pondrá color blanco. Esto significará que el conductor deberá imitar al modelo autónomo, es decir, si este pasa, el auto convencional también; si frena, el conductor también deberá frenar. En resumen, el auto convencional conducido por un humano copia todo lo que haga el vehículo autónomo.
  • Caso 2: Si pasa que en un cruce sólo hay vehículos autónomos y un semáforo de cuatro colores; entonces funcionará inmediatamente la luz blanca. Entonces todos los modelos autónomos -conectados a un computador central que regula el tráfico- irán circulando sin problemas uno detrás de otro, con total fluidez.
  • Caso 3: Si en la intersección llega primero el auto convencional y detrás el autónomo, operará el semáforo de manera tradicional; o sea, aplicándose el rojo-amarillo-verde clásico.
¿Qué te parece la idea?

 

Comparte

Les gusta a

0

Related Posts

0
0

    Leave a Reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *

    Thanks for submitting your rating!
    Please give a rating.

    Thanks for submitting your comment!

    Comentarios recientes

    c3 interior