Moverse de manera confiable, segura y accesible es una necesidad constante a nivel global. Junto a los vehículos propios y al transporte público, las apps de movilidad han crecido de manera exponencial… y lo seguirán haciendo.
Y aquí entra en juego un concepto que no sé si has escuchado: la Servitización. ¿De qué se trata? Consiste en que a las personas ya no les sería necesario contar con un auto propio y a las empresas tener una flota de vehículos; porque habría plataformas digitales para ofrecer un servicio de transporte enfocado exclusivamente para las necesidades de cada tipo de usuario.
Esto se contrapone un poco con lo que ha estado pasando a nivel de ventas en nuestro país, donde la temporada recién pasada se superaron los 400 mil vehículos vendidos; esto habla de una alta demanda por tener un vehículo propio, y que seguiría durante este año.
Más sobre servitización
Esto de la servitización está dado por un cambio de foco, en que se posiciona a la Movilidad como Servicio (MaaS, por sus siglas en inglés). Así, se espera que la industria de ride-hailing crezca significativamente en los próximos años a nivel global, lo que duplicará la cantidad de kilómetros recorridos a más de 140 mil millones en 2022. De hecho, en América Latina, esta industria se encuentra actualmente entre los nuevos modelos de negocios con más rápido crecimiento.
“Hemos visto un aumento en la cantidad de personas que prefieren utilizar aplicaciones como Beat, por sobre el transporte público o incluso los vehículos propios. La baja tasa de adquisición entre los millennials, creación de más oficios y el desarrollo de las redes digitales, permiten que esta tendencia se acelere e impulse a las apps de movilidad de cara al futuro”; comenta Michelle Pinochet, gerenta de Marketing de Beat.
Hacia 2022, la industria de movilidad continuará evolucionando a un ritmo increíble en todo el mundo. Y se estima que la Movilidad como Servicio está pasando de ser una opción “en caso de necesidad” a una alternativa de uso diario para las personas que desean moverse de un punto A a B en las ciudades urbanas.
Según las proyecciones realizadas por statista.com, se prevé que los ingresos en el segmento de taxis y viajes compartidos alcancen los US$314.224 millones en 2022 en todo el mundo.
Ahora, la pregunta es ¿desplazarán la apps de movilidad al auto propio, o simplemente cada uno tendrá su espacio? Por ejemplo las apps para el día a día y el auto propio para salidas largas los fines de semana, vacaciones, etc. ¿Qué crees tú?