Dado el creciente aumento en las cifras de siniestros y fallecidos en el tránsito, es que un grupo de diputados presentó un proyecto de ley que busca hacer obligatorio el uso de cámaras en los vehículos motorizados particulares; esto con la finalidad de tener un medio de prueba en caso de siniestros.
Presentado el pasado 22 de junio, se trataría de una modificación a la ley Nº18.290 de Tránsito, para exigir que los vehículos cuenten con una cámara de seguridad de registro audiovisual; moción, patrocinada por las diputadas Jenny Álvarez y Pamela Jiles, y los diputados Iván Flores y Félix González.
Contexto
De acuerdo a cifras de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito -Conaset- durante 2014 se registraron 78.445 siniestros de tránsito, con 1.630 fallecidos; en 2015 fueron 79.880 siniestros con 1.646 fallecidos. Luego, el 2016, ascendieron a 91.711, de los cuales hubo 1.675 fallecidos, mientras que en 2017 la cantidad de siniestros automovilísticos fue de 94.879 con 1.483 fallecidos.
De acuerdo al Foro Internacional del Transporte -parte de la OCDE- durante 2019 las muertes por siniestros de tránsito en Chile ascendieron a 1.973.
Pero cuando hablamos de un siniestro de tránsito, no sólo estamos ante costos humanos, sino también hay costos económicos como traslados, hospitalizaciones, días perdidos de trabajo, pagos de seguridad social, por mencionar algunos; estos se traducen en un gasto para el estado de US$15.000 millones, cerca del 3% del producto bruto del país en el año 2017 (de acuerdo a FESVIAL).
Gran parte de estos siniestros van de la mano con juicios, donde muchos de ellos se resuelven de modo que no se penaliza al verdadero culpable o incluso puede no llegarse a una resolución; también en ocasiones las causas se demoran años, o simplemente quedan archivadas. La falta de evidencia objetiva y concisa es clave para poder tener una resolución más efectiva y real.
De ahí que esta propuesta de modificación de la Ley de Tránsito, va enfocada a una de las tres causas principales en un siniestro de tránsito: el factor humano; es que siempre es predominante respecto a los otros dos: factor vehicular y ambiental.
Así, considerando este escenario, es que se propone instalar cámaras al interior de los vehículos motorizados; esto como un medio de prueba a fin de tener justicia efectiva y protección a las víctimas, junto con sancionar a los verdaderos responsables.
¿Cómo se llegó a esta iniciativa?
La idea viene de estudiantes secundarios del Colegio Marina de Chile en Concepción.
¿Cómo?
Esta iniciativa legislativa surge a partir de Delibera. ¿Qué es esto? es un torneo inter-escolar de deliberación y formación cívica -realizado desde 2008 por la Biblioteca del Congreso Nacional; que busca fomentar la participación ciudadana de estudiantes desde 7º a 4º medio.
En su edición 2018, la final regional en la región del Bio Bio, premió con el 1º lugar al “Equipo Rocket”; conformado por Solange Fierro, Nicolás Contreras, Joaquín Ortiz y Carlos Vargas, estudiantes del Colegio Marina de Chile de la comuna de Concepción; bajo la guía del profesor Raúl Godoy presentaron la iniciativa denominada “Ley que establece el uso obligatorio de cámaras de seguridad en vehículos particulares”.
A partir de esta, hoy está en trámite la moción que podría hacer realidad la propuesta de los y las jóvenes de Concepción.


Detalles del proyecto
Las dashcams (cámaras situadas en el parabrisas del auto) están ganando popularidad en varias partes de Asia, Europa (particularmente en Francia), Australia y Estados Unidos.
En Alemania, por ejemplo, mientras las cámaras pequeñas para uso personal está permitidas, publicar los videos de ellos en las redes sociales está considerada una violación a la privacidad. Sin embargo, los videos de las dashcams son admisibles como evidencia en las cortes alemanas.
En Australia y Polonia, grabar en vías públicas está permitido siempre que no infrinja la privacidad personal de una forma que sea considerada inapropiada en un tribunal de ley.
La propuesta para Chile busca facilitar la labor de Carabineros, inspectores fiscales, entre otros, a la hora de determinar la culpabilidad en un siniestro. Además, se estima que con la implementación de estas cámaras se pueda reducir los accidentes; esto considerando casos como España y Rusia, donde lograron reducir cerca del 40% en su tasa de accidentes de tránsitos anuales luego de la masificación de estas cámaras.
“Consideramos que es una buena iniciativa todo aquello que contribuya a los procesos posteriores a un siniestro, para esclarecer responsabilidades y poder buscar justicia en este ámbito”, expresó Karina Muñoz, directora ejecutiva de Fundación Conciencia Vial.
Desde a organización sin fines de lucro, también señalaron que “sería importante también definir la manera en que se fiscalizará que los autos cuenten con esta cámara; ya sea como un agravante a la hora de un siniestro, o tal vez como requisito para el permiso de circulación, por ejemplo”, acotó Muñoz.
La implementación de estas cámaras en los vehículos motorizados, no tiene un carácter de vigilancia; esto porque no existe monitoreo detrás de estar grabaciones; sino que la idea es que se utilizan cuando un siniestro de tránsito lo amerita.
Funciones de las cámaras:
- Aportar una prueba audiovisual objetiva, confiable e irrefutable.
- Proteger al conductor en el ámbito judicial.
- Facilitar el trabajo de la policía y las compañías de seguros.
- Poseer evidencia en caso de fraude, fuga y/o agresión.
- Aportar evidencia que beneficia el trabajo de los magistrados.
- Ataca las falsas declaraciones y eventuales testigos falsos.
- Genera un ahorro importante de recursos al Estado chileno respecto de los procesos judiciales.
La idea es que las cámaras esté disponibles tanto en vehículos nuevos como antiguos, instaladas como una especie de caja negra, que no podrá ser manipulada, salvo cuando sea necesario y no por particulares. Los precios van desde los $9.000 en adelante; y con el aumento de la demanda del producto, podrían incluso reducirse.
Su uso es simple, puesto que estando correctamente instalada al momento de encender el vehículo, esta comenzaría a grabar de inmediato sin orden alguna. Y de esta manera tener como medio de evidencia una grabación, a fin de dar una resolución justo en los juicios por siniestros de tránsito.
¿Qué te parece esta iniciativa?