Esta semana se aprobó la Ley CATI que crea el Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones. De ahí su nombre.
Esta ley se tramitó por casi nueve años, y su objetivo es ayudar a disminuir las muertes por siniestros de tránsito. Aunque se parece a los fotorradares que existieron en algún momento, y que enojó a varios automovilistas, administrativamente no tienen nada que ver.
¿Qué significa la creación del CATI?
En términos prácticos, capacita al Ministerio de Transporte para procesar infracciones de tránsito. Esta facultad era solo de Carabineros e inspectores fiscales.
Esto ayuda un poco a liberar la labor de Carabineros y la capacidad de los juzgados locales, porque de forma automática el CATI puede detectar, notificar y tramitar las infracciones, que llegan como parte empadronado.
¿Cuáles son las multas que se van a pasar?
Son cuatro las principales infracciones que se van a estar monitoreando:
- Exceso de velocidad
- No respetar semáforos en rojo
- No respetar restricción ambiental
- Otras infracciones a normas de transporte terrestre, que se puedan detectar de forma automática, como el uso de vías exclusivas).
¿Dónde van a estar las cámaras?
Aún no está definido dónde van a estar los fotorradares. El Ministerio de Transportes tiene 6 meses desde ahora para generar el reglamento y la metodología de dónde se van a ubicar. Como explicó Karina Muñoz, secretaria ejecutiva de Conaset, lo que se va considerar son datos a nivel nacional de las zonas con más siniestros y esa información se cruza con los puntos donde hay más mayor número de muertes.
Eso sí, sea donde sea que se pongan las cámaras, las zonas de control van a estar debidamente señalizadas, con información clara y precisa, porque la idea es generar un cambio de hábito.
¿A dónde va a parar el dinero de las multas?
Esta es una gran diferencia con la antigua iniciativa de fotorradares, que era manejada al antojo de cada municipio. Ahora los ingresos que se recauden por las multas van en 85% al fisco y el 15% restante al Fondo Común Municipal.
¿Cuándo parte?
Desde la aprobación de la ley el Ministerio tiene 6 meses para hacer el reglamento y luego son 90 días para que entre en vigencia una vez sea publicado en el Diario Oficial.
Como dato, en el 2019 se cursaron 184.040 infracciones de velocidad en Chile. Comparado con el parque vehicular de la época, esta cifra equivale solo al 3,2%. Un número bajísimo considerando que todos transitan sobre esa cifra.
En promedio se estima que cerca de 2 mil personas mueren cada año en siniestros de tránsito. Eso quiere decir que en promedio mueren 5 personas al día por causas que podrían ser evitables.
Según la evidencia mundial, iniciativas como estas ayudan a reducir los siniestros con resultado fatal en hasta 60%, y la fiscalización ha permitido disminuir hasta 25% de las infracciones de este tipo durante el primer año.