Close

Login

Tendencias
2022.01.12---Banner-Automujer---Maxi-Ferres
Generic selectors
Búsqueda exácta
Buscar en título
Buscar en contenido
Post Type Selectors

Nissan Leaf lidera estudio sobre movilidad eléctrica

La Agencia de Sostenibilidad Energética realizó investigación que tuvo como protagonista a Nissan Leaf, para crear la primera guía de movilidad eléctrica.

Nissan Leaf fue el vehículo elegido por especialistas e investigadores chilenos para llevar a cabo un recorrido de 5 mil kilómetros; el más extenso realizado en Chile con un auto eléctrico.

Este recorrido incluyó 20 rutas urbanas e interurbanas de las zonas centro y sur del país. Se enmarcó en una investigación desarrollada por la  Agencia de Sostenibilidad Energética, con el apoyo del Centro de Energía de la Universidad de Chile y Nissan.

“Esta investigación prueba los beneficios ambientales y el menor costo de utilización de un vehículo eléctrico en comparación con uno de combustión interna. Va en línea con la visión Nissan Intelligent Mobility, que busca transformar la forma en que los vehículos son conducidos, impulsados e integrados a la sociedad”, comentó Francisco Medina, gerente de vehículos eléctricos de Nissan Chile.

El trayecto incluyó diversos tipos de caminos, como calles muy transitadas y autopistas de la ciudad de Santiago y otras como Viña del Mar, Rancagua, Talca y Concepción. También rutas en sectores cordilleranos como Farellones y San José de Maipo.

Guía de los 5 mil kilómetros

Con los datos obtenidos, la Agencia de Sostenibilidad Energética desarrolló la “Guía de los 5 mil kilómetros”, para entender aspectos clave de la movilidad eléctrica; como el funcionamiento de un vehículo eléctrico y su rendimiento en recorridos de distintas características.

Además, brinda antecedentes sobre la red de electrolineras y el uso de la infraestructura de carga; también identifica las brechas que hoy limitan el desarrollo de la electromovilidad en Chile.

Dentro de los principales resultados están:

1- Nissan Leaf obtuvo su mejor rendimiento en rutas urbanas; gracias al sistema mediante el cual la batería de ion litio se carga al reducir la velocidad o frenar.

En efecto, el costo del recorrido dentro de la ciudad fue de $16 por km, a diferencia de los $144 por km de un vehículo a combustión interna; mientras que en carretera fue de $32 por km versus los $65 por km. de un vehículo convencional.

El e-Pedal del Leaf permite acelerar, desacelerar y frenar con un único pedal, entregando una conducción más sencilla y eficiente. 

2- Recurrir a cargas lentas domiciliarias permite optimizar la vida útil de la batería y  ahorrar; ya que la tarifa de energía domiciliaria tiene menor valor en  horarios determinados. 

De hecho, el 80% de los usuarios carga su vehículo eléctrico en su propio domicilio y solo el 20% lo hace en electrolineras públicas.

3- El valor promedio de los costos operacionales por kilómetro de un auto eléctrico (16 $/km) es significativamente menor al de uno convencional (83 $/km); esto permite un importante ahorro en el mantenimiento.

4- En recorridos que incluyen importantes diferencias de altura, como la ruta desde Santiago a San José de Maipo y Farellones, el rendimiento del auto eléctrico aumentó radicalmente en el descenso.

Lo anterior gracias a la regeneración de energía que se produce al frenar. Esto permitió hacer el viaje ida y vuelta sin necesidad de realizar una carga adicional.

5- El uso del Nissan Leaf en estos 5 mil kilómetros evitó la emisión de 539,76 kg CO2, graficando las claras ventajas de la electromovilidad para el medio ambiente.

Comparte

Les gusta a

0

Related Posts

0
0

    Leave a Reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *

    Thanks for submitting your rating!
    Please give a rating.

    Thanks for submitting your comment!