El MINI Electric Pacesetter es el nuevo Safety Car de la serie de carreras del Campeonato Mundial de Fórmula E. Está inspirado en el JWC, siendo creado a partir del nuevo Mini Cooper SE, como parte de una una colaboración
histórica entre MINI Design, BMW Motorsport y la Fórmula E.
“Esta versión extrema del MINI Eléctric se ha desarrollado como auto de seguridad para la Fórmula E, por lo que claramente no está pensado para su uso en carreteras públicas. Pero revela una de las direcciones que podríamos tomar con la electrificación de la marca JCW. Para mí, el mensaje es claro: la electrificación y John Cooper Works encajan bien”.
Bernd Körber, Director de MINI.
Motorización


El sistema de propulsión, también basado en el del MINI Cooper SE, produce 135 kW y 280 Nm; esto permite al MINI Electric Pacesetter acelerar de 0 a 100 km/h en 6.7 segundos (modelo de serie lo hace en 7.3 s) y de 0 a 60 km/h en 3.6 segundos (modelo estándar: 3.9 s).
Sin embargo, aún más importantes para un Safety Car son las cifras de rango medio. Aquí, muestra todos los talentos de su sistema de propulsión eléctrica rico en par con transmisión de una sola velocidad; permite una recuperación de 80 a 120 km / h en 4.3 segundos (modelo de serie: 4.6 s).
El sistema de propulsión se combina con la suspensión de tipo coilover de carreras (ajustable en tres direcciones para rebote, compresión, altura y camber) permitiendo brindar el máximo go-kart feeling. Los montajes del brazo de control en la suspensión, tienen especificaciones de carrera; un aumento de 10 mm en el ancho de vías; más los frenos de cuatro pistones y los rines del MINI John Cooper Works GP con neumáticos Michelin Pilot Sport (tamaño 245/40 R18) completan el paquete general. Estos son los mismos neumáticos instalados en las ruedas delanteras de los vehículos de carreras de Fórmula E.
Look dinámico y reconocible


Inspirado en el JCW, el Electric Pacesetter ha sido concebido para la vida en la pista; de esta manera representa la interpretación más dinámica hasta ahora de un MINI con motor totalmente eléctrico.
De acuerdo a lo señalado por la firma, se trabajó estrechamente con BMW Motorsport los elementos de diseño, pensando en las consideraciones técnicas; así se desarrollaron la forma de los pasos de rueda y los faldones delanteros y traseros, para contemplar medidas de ahorro de peso.
Contempla los faros circulares y la parrilla hexagonal del radiador, elementos clásicos de MINI. A esto se suman aspectos del ADN de John Cooper Works, como los pasos de rueda adaptados al ancho de vía del modelo; y también el profundo faldón delantero con divisores adicionales a la izquierda y a la derecha, realzan el aspecto deportivo del frontal.
La “rejilla del radiador”, que no se ve, y el logotipo de MINI Electric señalan el “corazón” eléctrico del Safety Car. Como prácticamente no requiere refrigeración, el frontal está prácticamente cerrado para favorecer la aerodinámica. Las únicas excepciones son la zona de debajo de la parrilla y las llamativas aberturas, casi cuadradas, para la refrigeración de los frenos.
Las luces intermitentes blancas del Safety Car se integran armoniosamente en el capó. Las características franjas del capó de MINI se extienden por el techo hasta la parte trasera.


La parte trasera en negro utiliza superficies acentuadas en amarillo para ampliar el llamativo lenguaje del diseño del frontal y los flancos. Incorpora un prominente alerón, que integra las luces de señalización y fue impreso en 3D. También dispone de anchos pasos de rueda y un faldón trasero con recortes alrededor de las ruedas, para ver los neumáticos de competición que incorpora.
Entre las ruedas lleva un difusor y, por supuesto, no cuenta con salidas de escape.
Interior totalmente funcional


El interior se ha reducido a lo estrictamente necesario, básicamente los asientos delanteros. La zona del conductor se compone de un asiento homologado con cinturón de seis puntos de anclaje aprobado tanto para competición como para carretera; un volante con amortiguador de fibra de carbono de diseño minimalista y un cuadro de instrumentos digital.
La pantalla de información central deja paso aquí a una cubierta de fibra de carbono para reducir más el peso. Siguiendo con la fibra de carbono, tenemos la consola central, que alberga la palanca de cambios, el freno de mano y los mandos de las luces de señalización necesarias; los paneles de las puertas son del mismo material.
Otra característica central del interior es la jaula antivuelco soldada, que maximiza la seguridad. Y el resto de la estructura interior despojada también está pintada en el típico blanco de competición.


El amortiguador minimalista del volante y el panel de refuerzo del lado derecho del volante son componentes de alta calidad fabricados a medida; al igual que el revestimiento de la consola central y los paneles de las puertas del lado del conductor.
Otro aspecto destacado son las almohadillas extraíbles del asiento deportivo, también impresas en 3D y cuya innovadora estructura combina confort, robustez y modularidad. El grosor, la dureza y el color de las almohadillas pueden adaptarse según la fisonomía, el peso y el gusto personal del conductor.
El nuevo MINI Electric Pacesetter tendrá su estreno el próximo 10 de abril de 2021 en la tercera fecha del campeonato del mundo de la Fórmula, que tendrá lugar en Roma. Al volante estará el piloto oficial del Safety Car de la FIA, Bruno Correia.