Un total de 25.000 muertes y 140.700 heridos graves en un periodo de 15 años; es lo que evitarán los 10 sistemas de asistencia a la conducción que próximamente se exigirán en Europa. Pero, desde la Federación Internacional de Automovilismo señalan que hay varios aspectos a mejorar antes de que estos sean obligatorios.
¡Qué envidia que en Europa estén en este nivel de regulaciones!… acá recién en octubre comenzará a regir el ESP obligatorio.
Bueno, siguiendo con el Viejo Continente, el parlamento reguló en mayo de 2019 un conjunto de tecnologías ADAS; Advanced Driver Assistance Systems o Sistemas Avanzados de Asistencias al Conductor; que deben estar presentes en todos los autos nuevos a partir de julio de 2022 -y en todos los modelos existentes de cara a 2024.
Desde la FIA señalan que ya que serán obligatorios, es crucial que funcionen a la perfección; y que l@s conductor@s y usuarios conozcan bien su funcionamiento y limitaciones.
Así, la federación entregó una serie de recomendaciones a través del informe: “¿Cómo maximizar los beneficios de los ADAS para la seguridad vial?”. Estas buscan maximizar los beneficios de estos sistemas para la seguridad vial; teniendo en cuenta sus funciones, limitaciones y conocimiento por parte de los usuarios.
Recomendaciones de la FIA


De esta manera, el informe recoge una investigación de la FIA sobre seis de estos sistemas: Frenada de emergencia automática AEB; Asistente inteligente de velocidad ISA; Asistente de Parada de Emergencia ESS; Control de crucero adaptativo ACC; Asistente de Mantenimiento de Carril LKS; y Aviso de Fatiga DM.
Y sobre este estudio, entregó una serie de aspectos a considerar:
1- Más información sobre sus funciones
L@s usuari@s finales no disponen de una explicación clara de las limitaciones de los ADAS; ni sobre las condiciones de funcionamiento bajo las que están diseñados. Existe el riesgo de que l@s usuari@s no sepan cuándo debe o no, actuar el sistema; y cuándo se activará o desactivará automáticamente.
2- Mayor precisión
La precisión del funcionamiento de los sistemas ADAS aún no es del todo satisfactoria. Hay demasiadas ocasiones en las que el asistente no se comporta como se espera; y esto afecta a la confianza en el sistema por parte de l@s usuari@s finales.
3- Una mejor comunicación a prueba de errores
Los sistemas ADAS pueden sufrir fallos de funcionamiento que supongan un riesgo potencial para la seguridad; pero estos sistemas casi nunca avisan al conductor de sus errores de funcionamiento. El resultado es que l@s conductor@s esperan siempre la asistencia de un sistema de seguridad, y en ocasiones este no va actuar. La incapacidad del conductor@ de reaccionar ante una situación de tráfico debido a las falsas expectativas puestas en el sistema puede ser una causa de accidente.
4- Diseño de la interfaz
La interfaz persona-máquina de los sistemas ADAS debe reaccionar y comportarse de forma predecible; y el/la conductor@ debe ser informado de cualquier fallo de funcionamiento.
5- Procesos claros de mantenimiento y calibración
Se deben asegurar procesos transparentes de mantenimiento y calibración; al realizar una reparación se deben recalibrar cámaras y sensores. En caso de sufrir un accidente que afecte a alguno de sus elementos; tras la reparación habrá que recalibrar las cámaras y sensores para que funcionen correctamente,
6- Más educación y formación
La mayoría de l@s conductor@s no recibe formación sobre los sistemas ADAS. Solo la información que les proporciona el vendedor del auto, el manual de usuario o aplicando el método de “prueba y error”.
7- Procedimientos de evaluación más accesibles y actualizados
Es necesario establecer una normativa clara para garantizar la vida útil de los ADAS; y una revisión periódica para evaluar el correcto funcionamiento de cada sistema, que podría formar parte de la inspección técnica anual. Los fabricantes deben poner la información de estos sistemas a disposición de los talleres independientes; para que el proceso de reparación y mantenimiento sea transparente.
8- Un enfoque de sistema integrado y seguro
Es necesario un enfoque integrado y multicanal “conductor@-vehículo-infraestructura” para aprovechar y aumentar el potencial de seguridad de los ADAS.
Todos los ADAS deben cumplir la misma normativa respecto a la infraestructura; los operadores de carreteras nacionales y los organismos de tráfico deberían colaborar para conseguir una red de carreteras “preparada para el futuro”.

