Lo primero que aprendimos, que quizás no está tan relacionado, es que ya nuestros pies no están para caminar tantas horas, y que un scooter eléctrico nos hubiera servido bastante para movernos entre los stands.
Como algunos de ustedes sabrán, hasta el domingo 23 de octubre se está realizando la Experiencia E, exhibición pensada por Eliseo Salazar, y que es la primera feria en reunir a varios actores de la electromovilidad pensando más en los usuarios, los que podrán probar los distintos tipos de vehículos sin emisiones que están en el lugar. Para que se hagan una idea hay más de 110 expositores, 50 marcas de vehículos.
En la ocasión también, varias marcas de autos aprovecharon de mostrar algunas de las novedades que traen para estos meses, que se las estaremos contacto en otra nota.
Novedades en la legislación ¿acaso descuento para los eléctricos?
Justo esta semana se aprobó por el Senado el proyecto de Ley para almacenamiento de energías renovables y electromovilidad. Esta iniciativa promueve la participación de energías renovables en la matriz eléctrica para básicamente evitar que se pierda y además considera incentivos para fomentar la electromovilidad.
Diego Mendoza, secretario general de la Anac, nos comentó algunos detalles de lo que serían estos incentivos para los vehículos eléctricos. Por ejemplo, la ley contempla un programa progresivo de permiso de circulación para vehículos eléctricos e híbridos enchufables ya sean livianos, medianos o pesados.
Todos los vehículos inscritos en este año, más los del año anterior, y por un periodo de 2 años, van a pagar cero permiso de circulación. Los años 3 y 4, van a pagar un 25% del permiso; los años 5-6 van a pagar un 50%; y los años 7 y 8, van a pagar un 75% del permiso.
“Falta más por avanzar, nosotros creemos que hay algunas medidas e incentivos tributarios enfocados en el usuario, como un IVA diferenciado, o eliminar el IVA para los vehículos eléctricos, los peajes. Hoy en día hay vehículos eléctricos que pagan arancel de internación, eso puede sonar ridículo, pero eso así. Los tratados de libre comercio quedaron desactualizados con las tecnologías, y los vehículos pagan arancel completo, más el IVA, por lo tanto se encarecen”, complementa Mendoza.
Por su parte Paola Tapia, Directora del Transporte Público Metropolitano, comenta que este proyecto también “va a beneficiar a los buses eléctricos. Por lo tanto, pienso que es un hito relevante, desde toda la estrategia se han solicitado incentivos claros desde el punto de vista tributario y económico. Y esto es el inicio, no va a ser la única medida lo del permiso de circulación, pero es el inicio de un camino que se logra completar por primera vez un beneficio económico directo al bolsillo, directo al incentivo para los automóviles eléctricos, para los vehículos pesados, para sin distinción todos aquellos que puedan ser incorporados”.
¿Llegamos a la meta de vender solo eléctricos para el 2035?
En octubre del año pasado, las autoridades de la época anunciaron que para el 2035 en Chile solo se venderán autos nuevos eléctricos.
Kieeee. “Sho me pregunto ¿es esto real?”, así quedamos.
Sin duda el cambio climático es algo por lo que hay que trabajar y esta medida va en favor de mejorar la carbono neutralidad del país. Pero ¿es real? ¿llegamos?
Desde el punto de vista de la Anac, no es una meta que se va alcanzar de por sí. Claramente se necesita una serie de elementos y factores que promuevan la electromovilidad. “De hecho si lo midieramos por crecimiento porcentual al año, este 1% que es la barrera psicológica para el primer año, naturalmente demuestra que estamos sumamente atrasados”, agrega Mendoza.
Los factores serían obviamente, una red de carga masificada y de buena calidad, también presente en regiones y programas de incentivos como los que se acaban de anunciar, red de estacionamientos e incluso facilidades para circular.
“En ninguna parte del planeta la electromovilidad ha tomado vuelo sin incentivos. De hecho en China, que es el país más avanzado en electromovilidad, cuando el gobierno anunció el retiro de incentivos a la compra de estos vehículos, las ventas se desplomaron, y tuvieron que renovar el programa de incentivos tributarios por parte del gobierno central para seguir fomentando el avance de la electromovilidad en China. Lo mismo ha ocurrido en Europa”, agrega el vocero de la Anac.
Mendoza comenta también el caso de Colombia, que derogó los impuestos genéricos para todos los vehículos eléctricos y ya las ventas han superado las mil unidades.
Ahora, tampoco hay que cerrarse a que todo es auto, auto, auto. Parte de pensar la movilidad del futuro es abrirse a otros transportes y ahí entra la micromovilidad, donde tenemos scooters, bicis y otros ciclos eléctricos.
“Ahí nuestro foco principal está puesto en el desarrollo de infraestructura. Por ejemplo, nosotros como Directorio de Transporte, estamos financiando, además del Gobierno Regional, para que Metro, pueda establecer la Lína 0 que son los biciestacionamientos. Y también estamos apoyando el desarrollo de más ciclovías. Pero junto con esa infraestructura, evidentemente tiene que venir con el desarrollo de la electromovilidad de los ciclos y esperamos que avance”, complementa Tapia.
Cargadores: aún falta meterle pila y qué decir en regiones
En la visión de la Anac, la red de carga aún es incipiente, y para que esta crezca forzosamente tiene que haber acuerdos entre lo público y lo privado para masificar la red de carga y llevarla a zonas más rurales o en la carretera.
Dentro de la logística también es importante considerar la calidad y no solo la cantidad de estaciones de carga, “porque esto es lo que frustra la electromovilidad en otros países. Incluso en Europa, en que la carga rápida 50 Kw, o 100-150 Kw, que permite recargar un vehículo de rango de más de 400 km en menos de 30 minutos, necesitas tener una instalación y red eléctrica capaz de soportar esa carga ultra rápida”, comenta Mendoza.
Otro factor a considerar es la matriz energética del país, que está en proceso de descarbonización. Como el chiste de Don Otto, no se saca nada con tener autos ecológicos, si la fuente de energía significa grandes emisiones de gases contaminantes.
“Ha existido un trabajo que también lidera el Ministerio de Energía, para poder ampliar esta red. Hay una participación muy activa de los gobiernos regionales y los municipios, que no solo están financiado flota eléctrica, sino también cargadores”, complementa Tapia.
En cuanto a los particulares, comenta Mendoza: Una de las alternativas a los cargadores públicos es la instalación de un cargador en su casa, que son puntos de carga monofásica de 7,2 kW. Como en edificios puede ser un cacho se puede llegar a un acuerdo con otros copropietarios para tener un punto de carga de uso privado, pero con más capacidad.
Otra opción más abierta, es que con el apoyo de la asamblea de copropietarios se pueda instalar un punto de carga público, que pueda llegar incluso a los 50 kW de potencia, y considerar un cobro para los que necesiten usarlo.
Esto se complementa con los cargadores rápidos de centros comerciales y el complemento de los propios centros de carga de transporte público y centros logísticos que tengan su propia infraestructura.
Sin duda, nos falta mucho para llegar a una meta de un país mayormente electrificado. ¿Cómo lo ven ustedes? ¿Qué factor es el que más puede influir en este avance?