Close

Login

Tendencias
2022.01.12---Banner-Automujer---Maxi-Ferres
Generic selectors
Búsqueda exácta
Buscar en título
Buscar en contenido
Post Type Selectors

Dan el vamos al Pacto Nacional por la Seguridad Vial

Teniendo como objetivo coordinar acciones público-privadas para reducir la siniestralidad en el tránsito, es que desde Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y Conaset, dieron a conocer el Pacto nacional por la Seguridad Vial 2022.

Esta iniciativa surge y tiene como marco las recomendaciones de Naciones Unidas, donde está en curso la segunda década de acción para la seguridad vial 2021-2030. Junto al nuevo plan mundial, se busca alcanzar la meta de reducir en un 50% las muertes y traumatismos en usuari@s de las vías en el tránsito. Por medio de este plan se invita a los países a aplicar un enfoque de sistemas seguros integrados que llamen a una responsabilidad compartida al desplazarse en las vías.

A esto se suma -a nivel local- la Estrategia Nacional de Seguridad de Tránsito, que viene a ser la hoja de ruta en el país para la presente década en torno a este tema.

“Como gobierno tenemos un compromiso con la seguridad vial, pero sabemos que esto no basta y por eso queremos que otros actores importantes de la sociedad se involucren. Las vidas que se pierden en siniestros de tránsito son mucho más que un número, son un dolor inmenso en cada una de sus familias. Es por eso que la cita de hoy es tan importante, junto a más de 20 empresas, estamos iniciando un camino de colaboración y trabajo que sin duda contribuirá a posicionar la seguridad vial”; señaló Juan Carlos Muñoz, ministro de Transportes y Telecomunicaciones. 

Desde Conaset hacen un llamado a sumarse a este Pacto por la Seguridad Vial, a quienes quieran apoyar estas acciones para una movilidad segura. “Las organizaciones que estén interesadas en ser parte de esta iniciativa, podrán encontrar en la página web de la Conaset el minisitio dedicado a este Pacto, donde podrán inscribirse completando un breve formulario. A medida que se concreten los proyectos, éstos podrán visualizarse en la sección descrita”; comentó Karina Muñoz, secretaria ejecutiva de Conaset.

Velocidad y Ley Cati

En el marco de la firma del pacto, las autoridades dieron a conocer un estudio elaborado en conjunto con la Asociación Chilena de Seguridad titulado “Percepción de seguridad vial y velocidad”. En él se destacan dos puntos de gran relevancia:

  • El 74% de las personas está de acuerdo en aumentar el uso de cámaras de fiscalización.
  • El 69% de l@s encuestad@s reconoce haber superado el límite de velocidad.

“Como ministerio estamos impulsando, a través del proyecto de ley Cati, la creación de un Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones; una iniciativa que al igual que países como España o Francia, podría salvar cientos de vidas al año si fuese implementado en nuestras calles”; acotó el secretario de Estado.

Desde ACHS, Paulina Calfucoy, gerente de asuntos corporativos de la ACHS, agregó que “evitar siniestros de tránsito genera una alta contribución social, ya que no solo afectan fuertemente a los involucrados, sino que también tienen un fuerte impacto en sus familias y entorno. Por eso, como Asociación Chilena de Seguridad vislumbramos la problemática y quisimos ser parte de la solución. En ese marco, decidimos desarrollar el estudio “Percepción de seguridad vial y velocidad”, que, entre sus múltiples conclusiones, arrojo una baja percepción de riesgo del exceso de velocidad, que es preocupante considerando el impacto que tiene en las consecuencias de los siniestros. Por lo mismo, la solución a este problema está en el trabajo conjunto entre los diferentes actores que componemos el ecosistema vial, tanto público como privado”.

Comparte

Les gusta a

0

Related Posts

0
0

    Leave a Reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *

    Thanks for submitting your rating!
    Please give a rating.

    Thanks for submitting your comment!