Viaje largo o corto. Para salir de vacaciones o ir a la vuelta de la esquina, siempre es importante usar el cinturón de seguridad, y en el caso de niña o niño, un sistema de retención infantil; ya que en caso de ocurrir un siniestro, pueden marcar la diferencia.
Conversamos con Karina Muñoz, Directora Ejecutiva de Fundación Conciencia Vial; quien compartió algunas consideraciones respecto al uso de los sistemas de retención infantil.
Es necesario señalar que estos sistemas de seguridad o sillas para auto nacen con el fin de resguardar al niño o niña. Los asientos y cinturones de los autos no son aptos para ellos, ya que no los resguardan ni fijan al vehículo. Karina señala que las sillas para infantes cuentan con la altura y tamaños específicos, adaptándose a las dimensiones correctas, respecto a peso y edad.
“Es importante que los sistemas de retención infantil sean usados siempre que un niño se suba al auto. También, que usen los cinturones de seguridad solo cuando tengan la estatura adecuada, y que jamás vayan sentados en los brazos de un adulto, porque si hay un accidente, los brazos no van a ser capaces de sostener a ese niño”; afirma la fundadora de Conciencia Vial.
En esa misma línea, nos da a conocer algunas puntos relevantes a la hora de adquirir, instalar y llevar una silla para infantes.
¿Qué se debe considerar al momento de elegir un sistema de retención infantil?
1.- Debe ser adecuada al peso y estatura del niño.
2.- Debe “conversar” con el vehículo en el cual va a ser instalada. Se debe saber qué tipo de silla conviene, qué tipo de sujeción tiene.
3.- Cuántas personas viajan regularmente en el vehículo, para saber el tamaño ideal de la silla.
4.- Idealmente, debe ser una silla que te permita llevar al niño a contramarcha, es decir, en sentido opuesto a la circulación del auto; ya que debido al efecto látigo es más seguro viajar de esta manera, que si se viaja a favor de la marcha.
5.- Si la silla se compra en Chile debe tener el sello amarillo del Ministerio de Transportes; el cual indica que cuenta con la certificación americana o europea. Esto quiere decir que esa silla ha pasado por todos los test de seguridad.
6.- Si la silla es comprada en el extranjero debe tener la certificación americana o europea.
7.- No se deben comprar sillas que ya han sido utilizadas.
8.- Utilizar la silla hasta el período de vigencia.
9.- La niña o el niño debe quedar cómodo en la silla.
10.- No agregar accesorios o decoraciones extras a la silla. Usar loa elementos que la silla trae de fábrica. Evitar también los juguetes de gran tamaño o accesorios como espejos, que en caso de un siniestro pueden ocasionar lesiones.


Aún falta educación sobre uso de sillas
Karina Muñoz, de Fundación Conciencia Vial, señala que falta mayor fiscalización y educación en cuanto a las políticas públicas sobre sistemas de retención infantil. “Lamentablemente, según el último informe de la Conaset, es muy bajo el uso de sillas; por lo tanto, siguen existiendo niños expuestos a sufrir muertes o lesiones. La normativa no debe quedar solo en el papel, sino que también se debe fiscalizar constantemente su cumplimiento; para así lograr cambiar las conductas en las calles”.
Además agrega que esta educación debe comenzar desde muy temprano. “Desde el área de la salud, iniciando el día que un niño nace y sale del hospital; se debería educar a los padres respecto a la importancia de los sistemas de retención infantil y, así mismo, durante todo el proceso en que los niños van a consultas médicas en pediatría, kinesiología, etc”; haciendo un llamado a que se refuerce la importancia de la utilización, tipos e instalación correcta de las sillas.