El pasado fin de semana se celebró la séptima jornada del programa “Compartir para Convivir”, iniciativa de convivencia vial entre ciclistas y conductores de buses. Esta es impulsada por la alianza de Buses Vule y la ONG Bicicultura, con el apoyo creciente de instituciones públicas y empresas.
Teniendo como escenario el espacio seguro que ofrece la CicloRecreoVía, los participantes se reunieron en avenida El Bosque Norte para tomarse una fotografía. ¿Cómo? sí, una fotografía. Pero no se trata de cualquier foto, sino una donde las y los ciclistas pudieron comprender gráficamente los ángulos muertos o puntos ciegos que tiene un bus del transporte público. De esta manera, entender también que existen estos espacios en los que la o el conductor de una de estas máquinas no puede ver a peatones o ciclos.
Por medio de esta actividad se demostró que en los puntos ciegos del bus se pueden ocultar de la visión del conductor casi un centenar de personas en bicicleta.
“Aunque esto nunca se dará así en la práctica (un centenar de personas al lado del bus), es impactante verlo y experimentarlo. También recordar las tantas veces que creímos que el conductor nos tiraba intencionalmente la micro encima, cuando en realidad no nos veía”. Expresó Mariana Vega, ciclista que participó en la iniciativa.
En sus zapatos
Niños y adultos participantes pudieron, también, sentarse en el asiento del conductor del bus. Esto tuvo como objetivo comprobar con sus propios ojos las graves limitaciones de visión que afectan a conductores de vehículos mayores.
Esta característica es la que destaca el gerente de logística de Buses Vule, Francisco Dosque, quien cuenta que el Programa comenzó hace poco más de dos años. “Se buscaba reducir el conflicto que se presenta en primera pista entre ciclistas y conductores de buses. De esta manera, diseñar una capacitación a nuestros conductores basada en problemas reales, que les entregara un aprendizaje significativo. Con esto lograr un cambio en la percepción y valoración de los ciclistas y del importante rol que estos juegan en el cambio hacia mejores ciudades”.
Efecto Venturi
Otro de los temas abordados en la jornada fue el efecto Venturi. Se trata de un fenómeno físico de expulsión-succión que experimentan ciclistas y peatones al ser adelantados por un vehículo de gran volumen y peso. Este se ve agravado exponencialmente con la velocidad, y puede producir desde desestabilización y caídas hasta la succión total o parcial del cuerpo de una persona y bicicleta bajo las ruedas de un bus o camión.
El programa Compartir para Convivir realizó un video proyectado en pantalla gigante, donde se resumen las experiencias de conductores de buses intercambiando roles con ciclistas. De esta manera se conocieron las vivencias al ser adelantados por buses sin reservar la distancia legal de 1,5 metros.
Conaset estuvo presente y se refirió a este tipo de iniciativas que buscan promover una cultura vial responsable y segura. “Actividades como esta, que combinan educación y difusión, son un gran apoyo y una demostración de que la única forma de avanzar es trabajando en conjunto el Estado, la sociedad civil y las empresas”; expresó Karina Muñoz, secretaria ejecutiva de la Conaset.
Así también agregó que “el avance hacia una movilidad más segura pasa por una mejor convivencia vial. Al mismo tiempo, esta nos lleva hacia un sistema integrado de transporte más sustentable que privilegie el transporte público y las formas menos contaminantes de moverse, como la bicicleta. Desde la Conaset en el MTT, estamos impulsando un enfoque de sistema seguro en que la infraestructura, la fiscalización y las normativas apoyen y fomenten conductas individuales más responsables y armónicas para una mejor calidad de vida para todas y todos”
Sumando apoyos
La ONG Bicicultura sumó al Programa el apoyo del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la Conaset y el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM). También a las universidades Academia de Humanismo Cristiano y San Sebastián. Y a la empresa Techvial que se encontraba realizando pilotos de control de tránsito con levantamiento de datos de exceso de velocidad en diferentes comunas de la RM.
La evaluación del programa Compartir para Convivir es más que positiva. Amarilis Horta, directora de Bicicultura, indica que junto a Buses Vule han logrado una muy buena recepción de esta iniciativa. Cuentan también con importantes apoyos de instituciones públicas y empresas vinculadas a la seguridad y movilidad.Todo ha permitido el crecimiento de este programa pero la idea es seguir haciéndolo.
“Se proyecta una nueva etapa del Programa que integre a todos los anteriores y sume nuevo actores. A la sociedad civil, a organizaciones ciclistas y otras vinculadas a la movilidad, a sindicatos de conductores de buses y de delivery. Así, avanzar hacia un nuevo acuerdo social que nos permita codiseñar nuevas formas de relacionarnos en la vialidad”, expresó Amarilis.