Aunque desde la OMS señalan que 1.3 millones de personas mueren en el mundo por siniestros de tránsito, este problema no suele ser visto ni abordado de manera adecuada. En Chile, fallecieron un total de 1.688 personas en 2021 a causa de un siniestro vial; así tuvimos 1 persona fallecida cada 5 horas durante la temporada pasada.
Sin duda el tema de los siniestros de tránsito tienen múltiples causa, y que debe ser abordado como un problema de salud pública.
Nuestro país se ha sumado a la llamada “Visión Cero”, que busca tomar acción de manera concreta en pos de la seguridad vial. Así, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), desarrollaron la Estrategia Nacional de Seguridad de Tránsito 2021-2030. Esto viene a ser una guía en materia de seguridad vial, con la finalidad de reducir los fallecidos y lesionados graves en siniestros de tránsito. ¿Objetivo? disminuir en un 30% los fallecidos.
Pero el panorama 2021 lejos de alentador, se mostró preocupante.
De acuerdo al Anuario Estadístico de Siniestros de Tránsito y Ferroviarios ocurridos en Chile durante el año 2021, elaborado por Carabineros, durante el año 2021 se registraron un total de 80.751 siniestros de tránsito. Esto da cuenta de una tendencia a la baja respecto de los últimos 3 años desde el año 2017. * Se omite el 2020, producto de la medidas y cuarentenas establecidas por Covid-19 **


Aunque parecen buenas noticias, lamentablemente, los fallecidos a causa de un siniestro de tránsito en 2021, correspondieron a 1.688 personas. Esta cifra representa un aumento en un 4,4% respecto del año 2019, estableciendo un aumento promedio de un 4,43% desde el año 2017. Es decir, se bajó el número de siniestros, pero aumentó la fatalidad de ellos.


¿Qué pasa a nivel de lesionados?
Un total de 51.928 personas resultaron lesionadas a causa de un siniestro de tránsito. De ellas, 8.103 resultaron con lesiones graves, 4.142 con lesiones menos graves y 39.683 personas resultaron con lesiones leves. Si bien en lo global hay una disminución, fue solo a causa de una baja en las lesiones leves; mientras que las menos graves y graves aumentaron un 1,9% y un 4,5%.


“El año 2021 fue un año atípico en términos de movilidad. Si bien se levantaron varias restricciones presentes en el 2020, aun así, no fue un año de desplazamiento normal en la población. Además, la movilidad ha presentado cambios en los medios en los que se transportan las personas; ya sea por no querer usar transporte público para evitar el hacinamiento, o desear usar modos más sustentables, lo que representa desafíos en la forma en la que todos compartimos el espacio vial. Tener una severidad tan alta en mortalidad, no es una buena noticia y nos alerta a que debemos prestar más atención a las causas. Las principales: velocidad; conducción no atenta; desobediencia a la señalización –esta última, particularmente, ha presentado un alza relevante en los últimos años–; imprudencia de peatones, entre otras”; señala la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset).
Principales causas de siniestros viales
- “Conducir no atento a las condiciones del tránsito” es la principal causa “probable” de los siniestros de tránsito registrados en 2021, con 27.065 ocurrencias; esto implicó un alza de 5.309 casos respecto a 2020.


- Cuando nos referimos a fatalidades, la causa “Velocidad no razonable ni prudente” es la de mayor incidencia, con 434 de víctimas fatales; le sigue “Conducir no atento a las condiciones del tránsito”, con 223 muertos; y finalmente la causa asociada “Peatón, cruza camino o carretera sin adoptar precauciones” con 121 casos.


- En relación al tipo de siniestro, del total de ocurrencias en 2021, la mayor frecuencia fue por colisión, con un 53,6%; seguidos de los choques que registraron el 30,9%. Respecto a personas fallecidas, la tendencia es la misma: la colisión registró el 38,4% de las víctimas fatales del año; seguida por el choque, con el 24,3%.
Participación por género
- Considerando la base de datos de Carabineros, de un total de 160.349 personas participantes en un siniestro de tránsito, 122.223 corresponde al sexo masculino – 76,2%- y 38.126 al sexo femenino -23,8%-.
- En el caso de personas fallecidas, la proporción es muy parecida: 78,7% hombres y 21,3% mujeres.
- De los 1.688 fallecidos en 2021, en las calidades “peatón” y “conductor”, existe mayor cantidad del sexo masculino, con un 79,4% y un 92,7% respectivamente.


- Cuando nos referimos a “pasajero”, la balanza se inclina hacia las mujeres con un 50,6%. Pero acá hay otro aspecto a considerar: “cuando existe una pasajera fallecida, el 91,3% de los conductores era hombre. En el caso de los pasajeros fallecidos del sexo masculino, 95,3% era conductor hombre.
Otros datos
- Mensualmente se registró un promedio de 6.729 siniestros de tránsito. Los meses de diciembre y luego septiembre fueron los con mayores incidencias, con 8.088 y 7.769 registros, respectivamente.
- Los días de la semana con mayor frecuencia de siniestros de tránsito, fue el día viernes con 13.532 casos y el día jueves, con 11.930 casos. Mientras que los días sábados y domingos tuvieron la mayor frecuencia diaria de personas fallecidas.